¿Cómo explicar la creciente hostilidad hacia el racionalismo, el universalismo y el progresismo de la Ilustración en un campo, el de la izquierda o más bien las izquierdas, que supuestamente aspira a la emancipación humana en general? ¿Cómo se ha llegado a esto?
Este libro, publicado por David Hume en 1766, recoge la turbulenta correspondencia intercambiada entre Hume y Rousseau, que puso fin a la amistad entre ambos. Es una pelea también entre la Ilustración y el Romanticismo naciente.
El autor de Mujeres indómitas y de la trilogía El arte de curar escribe otra obra en tres partes dedicada a tres personajes históricos del mundo de la sanidad. Son Bonanada de Alboraia, Ignaz Semmelweis e Irena Sendler: una matrona, un médico ginecólogo y una enfermera. Tres "vidas ejemplares".
El lingüista François Rastier analiza la obra de Martin Heidegger a la luz de la publicación de los primeros volúmenes de los Cuadernos negros, y descubre el nazismo que se encuentra en el centro mismo de su pensamiento.
El filósofo alemán Martin Mahner, discípulo de Mario Bunge, con quien escribió varios libros en inglés y alemán, expone que sólo hay un mundo, consistente en objetos naturales sujetos a leyes, y que no hay entidades supranaturales
Este libro recoge de modo cronológico artículos publicados en diversos medios (El País, Zenda Shangay Express, etc.) entre 2014 y 2022. Un panorama de los cambios producidos en el mundo gay en los últimos años delineado por un gran escritor: libros, viajes, nuevas costumbres...
La infancia del músico navarro Emilio Arrieta, uno de los más destacados compositores del siglo XIX, es el tema central de esta búsqueda casi obsesiva de Ignacio Janín por archivos y registros.
Nuevo volumen del Tratado de filosofía de Mario Bunge. Se trata de la primera parte del vol. 7 (Filosofía de la ciencia y de la técnica) dedicado a las Ciencias formales y físicas. "Bunge es el arquetipo del sabio moderno" (Ricardo J. Gómez).
Este libro, primer título de la colección de bolsillo "Cálamo", dedicada a la literatura gay de todos los tiempos, reúne una antología bilingüe de poemas de Walt Whitman, extraídos justamente de la sección "Cálamo" de Hojas de hierba, y un ensayo de Rodrigo Andrés sobre Walt Whitman y el amor entre hombres.
La "Carta de Trasíbulo a Leucipa" es uno de los textos clandestinos franceses más destacados del siglo XVIII. "Con este arsenal conceptual, heredado en parte de los libertinos barrocos, se perfila en el horizonte la muerte de Dios" (Michel Onfray).
Publicado en 1963 en su traducción francesa tras su contacto con los surrealistas, André Breton quedó fascinado por el libro y lo consideró una obra maestra, “el más bello ejemplo de escritura surrealista”.
El autor de Mujeres indómitas y de la trilogía El arte de curar escribe otra obra en tres partes dedicada a tres personajes históricos del mundo de la sanidad. Son Bonanada de Alboraia, Ignaz Semmelweis e Irena Sendler: una matrona, un médico ginecólogo y una enfermera. Tres "vidas ejemplares".
Carta dirigida a Franco tres años antes de su muerte. Una requisitoria en toda regla, una critica devastadora, un poema, un texto crucial en la lucha antifranquista. "Su España apesta", le lanza Arrabal al dictador.
Antología de escritos anticristianos de Voltaire, publicados en Ginebra de forma anónima durante la década de 1760. Varios de ellos no se habían traducido nunca al castellano. "Voltaire, uno de los más grandes liberadores del espíritu" (Friedrich Nietzsche)
A los cien años del desastre de Annual, la vida de Abd el-Krim, el líder rifeño que dirigió la guerra contra españoles y franceses, es contada por su mejor amigo y guardaespaldas. Una biografía novelada narrada desde el otro lado.