Este libro, primer título de la colección de bolsillo "Cálamo", dedicada a la literatura gay de todos los tiempos, reúne una antología bilingüe de poemas de Walt Whitman, extraídos justamente de la sección "Cálamo" de Hojas de hierba, y un ensayo de Rodrigo Andrés sobre Walt Whitman y el amor entre hombres.
El lingüista François Rastier analiza la obra de Martin Heidegger a la luz de la publicación de los primeros volúmenes de los Cuadernos negros, y descubre el nazismo que se encuentra en el centro mismo de su pensamiento.
La "Carta de Trasíbulo a Leucipa" es uno de los textos clandestinos franceses más destacados del siglo XVIII. "Con este arsenal conceptual, heredado en parte de los libertinos barrocos, se perfila en el horizonte la muerte de Dios" (Michel Onfray).
Publicado en 1963 en su traducción francesa tras su contacto con los surrealistas, André Breton quedó fascinado por el libro y lo consideró una obra maestra, “el más bello ejemplo de escritura surrealista”.
El autor de Mujeres indómitas y de la trilogía El arte de curar escribe otra obra en tres partes dedicada a tres personajes históricos del mundo de la sanidad. Son Bonanada de Alboraia, Ignaz Semmelweis e Irena Sendler: una matrona, un médico ginecólogo y una enfermera. Tres "vidas ejemplares".
Carta dirigida a Franco tres años antes de su muerte. Una requisitoria en toda regla, una critica devastadora, un poema, un texto crucial en la lucha antifranquista. "Su España apesta", le lanza Arrabal al dictador.
Antología de escritos anticristianos de Voltaire, publicados en Ginebra de forma anónima durante la década de 1760. Varios de ellos no se habían traducido nunca al castellano. "Voltaire, uno de los más grandes liberadores del espíritu" (Friedrich Nietzsche)
A los cien años del desastre de Annual, la vida de Abd el-Krim, el líder rifeño que dirigió la guerra contra españoles y franceses, es contada por su mejor amigo y guardaespaldas. Una biografía novelada narrada desde el otro lado.
Nueva edición, revisada y ampliada, del primer libro de Miguel Ángel Quintanilla, publicado por primera vez hace 40 años. Un libro a favor de la razón, la Ilustración, la ciencia y la tecnología escrito por uno de los más interesantes filósofos españoles.
Nuevo volumen, el sexto, del Tratado de filosofía de Mario Bunge, una de las grandes obras de la filosofía contemporánea. La comprensión del mundo es una continuación del volumen anterior, La exploración del mundo. Excelente traducción del inglés de Rafael González del Solar.
El marqués de Sade dijo de esta novela anónima que era "la única obra que ha sabido unir la lujuria con la impiedad". Primera traducción íntegra en castellano de este "diamante en bruto de la literatura francesa de la Ilustración", según François Moureau, autor del epílogo.
““¿Empezáis a entender la enorme relación que tienen la filosofía y el heavy metal? ¿Lo vitales que son ambas en el desarrollo de un ser humano más ético, más justo, más... humano?" (del prólogo de Óscar Lujuria).
Tres ensayos inéditos sobre homoerotismo que han permanecido manuscritos, literalmente "en el armario", durante 200 años. No han formado parte de ninguna de las Obras completas de Jeremy Bentham y sólo en 2013 se publicaron en inglés. Esta es la primera traducción a cualquier lengua.
Como continuación de la trilogía de El arte de curar (sobre los médicos-filósofos medievales Arnau de Vilanova, Averroes y Maimónides), el autor nos ofrece en Mujeres indómitas tres vivos retratos de tres «sanadoras medievales»: Trota de Salerno, Hildegarda de Bingen y Alessandra Giliani.
Dos refutaciones del catolicismo en el Japón del siglo XVII, obra de dos jesuitas renegados: el portugués Cristovão Ferreira ("casi el primer ateo", según Michel Onfray) y el japonés Fabián Fukan, pasaje recogido por Sushako Endo en Silencio y por Martin Scorsese en la película del mismo título.